Por: Julio A. Millán Bojalil, Economista y Empresario, Presidente del Consejo Editorial de la Revista Militar Armas, Profesor del Colegio de Defensa Nacional, Expresidente de los Comités Bilaterales Empresariales con la República Popular China, Japón, Corea del Sur, Hong Kong. Es Miembro de la APEC.

Al cierre de 2023, la economía mexicana muestra señales de vigor y músculo económico. Sin embargo, existen
aspectos a revisar con el fin de evitar que en el 2024 se deteriore la situación económica. ¿Por qué?, porque al terminar el 2023, de acuerdo con el análisis de la empresa Consultores Internacionales S.C., el rango de estimación de crecimiento nacional se sitúa de 2.8 a 3.2% anual. Sin duda, el crecimiento se sustenta en el consumo y la inversión, principalmente.

Si bien los indicadores económicos más importantes están bajo control, un punto de riesgo está en la transición política ordenada, considerando la magnitud del calendario electoral mexicano de 2024.

Con las nuevas tareas y responsabilidades asignadas a las Fuerzas Armadas, el estudio de la economía se hace vital en las estructuras de toma de decisiones de estas instituciones.

De aquí surge la necesidad de tener economistas militares, como también de otras ciencias de la economía, para que internamente se puedan tomar decisiones clave en prospectivas económicas y reducción de riesgos externos.

Las inversiones, la administración de empresas y servicios asignadas, obligan a considerar todos los aspectos que influyen en la economía, por lo que habría que desarrollar modelos econométricos, análisis demográficos, sensibilidades del mercado, consumos per cápita, flujos de caja, inversiones, Tasa Interna de Retorno, análisis de eficiencia, aspectos tecnológicos que influyen en la toma de decisiones, en especial de la inteligencia artificial como la prospectiva, entre otros, ¿por qué?, porque hay que mantener recursos propios para no depender de los públicos.

FACTORES ECONÓMICOS

Las fuerzas armadas son hoy un factor económico en el que intervienen inversiones, servicios, ofertas y muchos aspectos más, que por su amplitud no se tratan en esta colaboración.

PANORAMA ECONÓMICO ALENTADOR

Hay una serie de elementos y factores que inciden en este panorama alentador. Por un lado, se da prioridad a la reducción de la inflación por los bancos centrales de México, Europa y Estados Unidos, manteniendo altas tasas de interés. Precisamente, la Junta de Gobierno del Banco de México sostiene la posición de mantener sin cambios la tasa de referencia en 11.25%, atendiendo a las presiones inflacionarias.

Asimismo, el crecimiento provocado por la relocalización (nearshoring) de empresas ha sido continuo, pues las compañías registradas en el Programa de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación crecieron 5% en sus ingresos. Se espera que siga aportando al crecimiento del país. Según estimaciones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el nearshoring podría incrementar las exportaciones de México sustancialmente.

TASAS DE INTERÉS PRESIONAN AL PRESUPUESTO

Las tasas de interés altas están presionando al presupuesto federal y la disposición de recursos, ya que la inversión pública deberá destinarse a las actividades productivas autosustentables.

Frente a los desajustes políticos y las situaciones del mundo, el equilibrio actual es delicado. Pueden generar presiones inflacionarias, pero sobre todo disminuir la inversión en educación, salud, infraestructura, entre otros sectores.

MERCADO LABORAL

En cuanto al mercado laboral, tras la primera pérdida en la generación de empleos formales ante el Instituto Mexicano del Seguro Social, que en el mes de Julio se crearon 244, 294 nuevos empleos superando los 22 millones de empleos formales, lo que equivaldría al 36% de la Población Económicamente Activa. En este punto falta mucho por hacer.

RIESGOS Y FACTORES NEGATIVOS

No estamos exentos de riesgos y factores negativos. Por ejemplo, los cambios en el mercado aeroportuario, las proyecciones hasta el 2028 de la deuda neta de México, con una trayectoria al alza que la ubica en 50.2% de PIB en 2028, de acuerdo con el Fondo Monetario Internacional. Aquí no se considera la deuda externa de la actividad económica privada, otro punto a revisar.

ACAPULCO, HERIDA A CERRAR

Una inversión urgente es cerrar la herida que abrió la tragedia de Acapulco, mediante un programa integral de inversiones para un nuevo Acapulco, que considere la experiencia de México en la formación de zonas turísticas, desde cero, como lo han sido Cancún, Baja California, Ixtapa y Huatulco.

La dinámica económica del siglo XXI obliga a tomar decisiones en menor tiempo, y considerar un mayor número de variables. Este proceso integral demanda a sectores, empresas e instituciones adaptarse a los cambios del corto y largo plazos, comprender la integración a las cadenas locales y globales de valor y, con ello, generar los retornos hacia el mercado y propiciar opciones integrales y sostenibles de desarrollo.

Todo esto confirma la necesidad de tener una nueva área de toma de decisiones en el aspecto económico de las Fuerzas Armadas, lo cual obliga a los centros de capacitación a abrir estos temas, porque hoy se usan principalmente, apoyos externos en estas actividades.

APROVECHAR CRECIMIENTO PROMETEDOR

La vida es de circunstancias y momentos. México no puede darse el lujo de perder oportunidades. Sin duda, hay un panorama de crecimiento económico prometedor, lo cual debemos aprovechar al máximo, empezando por contrarrestar la desigualdad social.

Los extremos nunca serán una alternativa y las reformas nacionales de gran calado, aún pendientes, deben ser una aportación para encausar las necesidades del país con un debate constructivo, que evite la polarización social, y se logre el apoyo de la ciudadanía en su mayoría en las metas que se construyen en México.