Capacidad preventiva del PLAN DN—III—E salva vidas

Entrevista con Amado García Rangel, Capitán Segundo de la Fuerza Aérea Meteorólogo, de la Subsección de Protección civil, del Centro de Monitoreo y Coordinación de Emergencia, del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos.

El Plan DN—III—E es una estrategia operativa mediante el cual el Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos establecen los lineamientos generales y los procesos preventivos de protección de la población, ante la temporada estacional de lluvias y ciclones tropicales, fenómeno meteorológico que inicia el 15 de mayo y termina el 30 de noviembre de cada año.

El plan se realiza en tres fases: prevención, auxilio y recuperación, explicó el Capitán Segundo de la Fuerza Aérea Meteorólogo, Amado García Rangel, de la Subsección de Protección civil, del Centro de Monitoreo y Coordinación de Emergencia, del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos.

Comentó que la fase de Prevención del PLAN DN—III—E, creado en 1965, y que operó por primera vez en 1966-, inicia con el diagnóstico del fenómeno meteorológico y de las zonas que afectará, con lo cual cada año se aporta una mejora continua del plan. 

El diagnóstico meteorológico de la Subsección de Protección Civil, del PLAN DN—III—E, ha ubicado al Océano Pacífico, como la zona donde más impactan los ciclones tropicales, con un índice de impacto de 62%, litoral en donde se ubican los estados de Baja California Sur, Sinaloa, Oaxaca, Chiapas y el Occidente de México.

El Capitán Segundo Amado García Rangel aseveró que en el Golfo de México y el mar Caribe, Quintana Roo es la la zona con mayor índice de impacto, lo que ocurre cuando el centro del sistema tropical toca tierra en esas áreas.

Se explicó: “Las afectaciones que generan estos sistemas durante su desplazamiento, es porque hay un incremento de la humedad que ingresa a nuestro país, lo cual genera lluvias, las que aumentan el agua de los ríos, presas, reblandecen el terreno, lo cual dificulta el tránsito en esos caminos”.

Así, el conocimiento del área que puede afectar el fenómeno meteorológico es importante, porque con él se establecen medidas preventivas. Por ejemplo, dijo, si se sabe que un área se inunda demasiado por un huracán, se realizan en ella actividades preventivas, en coordinación con las autoridades civiles, de perifoneo por las calles para anunciar que viene un sistema tropical, lo que se hace en coordinación con las autoridades de Protección Civil y los gobiernos estatal y municipial, así como el Mando Territorial del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos.

Difusión de alertas al Mando Territorial

Comentó que las “alertas de formación de los ciclones se difunden hasta con 72 horas de anticipación de que ocurra el fenómeno natural, a las autoridades militares —Mando Territorial—, quienes en coordinación con los tres niveles de gobierno eligen las medidas de mitigación del fenómeno: se lleva a la población a zonas seguras”, precisó. 

Con este análisis, explicó el Capitán Segundo Amado García Rangel, la fase de Prevención se realiza al inicio de la temporada de ciclones tropicales. El personal militar se adiestra, realiza juntas de capacitación en protección civil, gestión integral de riesgo, y establece Directivas, que incluyen el análisis de riesgo en tiempo y espacio, en los que utiliza la información que posee de la afectación a la población del fenómeno meteorológico. Establece así lineamientos y responsabilidades.

En suma, los lineamientos surgidos de la fase de Prevención, da a los mandos territoriales del Ejército y Fuerza Aérea, las herramientas necesarias con las cuales establece la coordinación con las autoridades de los diferentes niveles de gobierno.

Fase de Auxilio

El Capitán Segundo de la Fuerza Aérea Meteorólogo explicó que la fase de Auxilio se da cuando el fenómeno meteorológico tocó tierra y la población siente sus efectos. Esta fase inicia con el despliegue de unidades que puedan prestar apoyo. También se instalan cocinas comunitarias en las zonas afectadas, precisó.

“En el Océano Pacífico se han desplegado cocinas comunitarias, ubicando batallones de Ingenieros de Combate, que son los que llevan a cabo trabajos de restauración, de rehabilitación con maquinaria pesada”.

Finalmente, dijo que este año, desde el 15 de mayo se desplegó personal en el Pacífico y Golfo de México, esto porque cada Mando Territorial tiene personal especializado en cada área, los que son coordinados por un Centro Coordinador de Operaciones del PLAN DN—III—E de manera permanente, el cual se ubica en la Sección Tercera de la Secretaría de la Defensa Nacional. Establece los lineamientos en coordinación bidireccional con los mandos territoriales.

En esta temporada estacional de lluvias y ciclones se espera que de cuatro a seis sistemas tropicales impacten en el país, fenómeno para el cual se declara listo el PLAN DN—III—E. Como muestra de cómo accionan basta un botón: en el estado de Oaxaca han desplegado 3,715 efectivos, 17 aeronaves del PLAN DN—III—E, tres puentes aéreos, dos de la Ciudad de México y uno de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. 

El Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos tienen capacidad de respuesta rápida, porque cada Mando Territorial tiene personal asignado para llevar a cabo el PLAN—DNIII—E, finalizó el Capitán Segundo de Meteorólogo, Amado García Rangel.