Da a conocer el Presidente de México que ingenieros militares también colaborarán en Tren Maya.
El pasado 18 de marzo, durante la conferencia de prensa matutina, que se lleva a cabo todos los días en Palacio Nacional, se presentaron los avances del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), ubicado en Santa Lucía, Estado de México.
Durante el evento, acompañaron al Licenciado Andrés Manuel López Obrador, Presidente de México; el General Luis Cresencio Sandoval González, Secretario de la Defensa Nacional; el General de Brigada Ingeniero Constructor D.E.M., Gustavo Ricardo Vallejo Suárez, Ingeniero Residente General y Comandante del Agrupamiento de Ingenieros de Santa Lucía; el Ingeniero Javier Jiménez Espriú, Secretario de Comunicaciones y Transportes; entre otras autoridades civiles.
Aeropuerto y Tren Maya
Al presentar avances de la construcción del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, el presidente Andrés Manuel López Obrador llamó a la confianza y a sacar adelante al país a pesar de las circunstancias y agradeció al Instituto Armado por su apoyo: “No nos dejemos apantallar; se está llevando a cabo la Cuarta Transformación de la vida pública del país. Yo le agradezco a la Secretaría de la Defensa Nacional su apoyo y a los ingenieros militares trabajan día y noche”.
Reiteró el compromiso de esa institución de terminar la obra el 21 de marzo de 2022 y anunció que posteriormente ayudarán en la construcción de dos tramos del Tren Maya para que en 2023 estén listos los mil 500 kilómetros de vías férreas.
Adelantó que la administración del aeropuerto estará a cargo de la Secretaría de la Defensa Nacional: “Además de dar un servicio importantísimo, es un negocio y va a quedar establecido que la empresa que lo administre va a depender de la Secretaría de la Defensa Nacional. Lo segundo es la conectividad, es decir, cómo se va a llegar al aeropuerto. Todas las vialidades, todo el plan para ir del actual aeropuerto a Santa Lucía; del centro de la ciudad a Santa Lucía; para ir incluso de Toluca al actual aeropuerto. Todas las obras están contempladas”.
Avance de la obra
Al hacer uso de la palabra, el General Vallejo Suárez, dio a conocer el avance de la obra: “A 153 días de ejecución, el avance es del 7.37 por ciento conforme al programa general; restan 733 días para cumplir con la fecha de culminación.
La construcción del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, a pesar de su magnitud y complejidad, avanza y se desarrolla conforme al programa general de la obra y sin contratiempos. El proyecto es viable técnica, económica, legal y ambientalmente, desarrollado bajo responsabilidad de la Secretaría de la Defensa Nacional y en estrecha coordinación interinstitucional con apoyo de expertos nacionales y extranjeros”.
Señaló que el personal civil y de la Sedena labora en tres turnos, y agregó: “Se han generado 15 mil 415 empleos directos, de los cuales 12 mil 661 se encuentran activos. Mensualmente se incorporan mil 500 trabajadores; la Secretaría de la Defensa estima rebasar 18 mil personas contratadas”.
Precisó que “a la fecha se han ejercido más de 2 mil 839 millones de pesos distribuidos en sueldos, 19.95 por ciento; materiales, 59.59 por ciento; maquinaria y vehículos, 13.49 por ciento; y 6.97 por ciento en gastos generales. El techo financiero es de 79 mil 305 millones de pesos.
Finalizó destacando la importancia del aeropuerto: “El Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles es un proyecto que está diseñado para satisfacer las necesidades de pasajeros y carga en el Valle de México. Conforme a las instrucciones presidenciales, a un costo adecuado, a un corto tiempo y apegado a las mejores prácticas y de clase mundial”.
Suma de esfuerzos para concretar el proyecto
Un día después, el 19 de marzo, los principales actores en el tema aeroportuario de Santa Lucía, se presentaron a la conferencia de prensa matutina para exponer los trabajos que se están realizando para concretar la obra de infraestructura más importante de esta Administración.
Tres componentes principales del proyecto
Al hacer uso de la palabra, el General Vallejo Suárez dio a conocer que existen tres componentes principales del proyecto:
“El plan maestro, que es un documento base establecido por la ley para la planeación del aeropuerto, programando su desarrollo de manera rentable y escalable. Está autorizado, validado y terminado, y los trabajos de construcción que están realizando en el polígono de Santa Lucía corresponden precisamente a ese plan maestro.
Por otra parte, también está el componente de la movilidad, que es para conocer los requerimientos de conexión del aeropuerto con los principales núcleos urbanos y los aeropuertos del sistema aeroportuario metropolitano y viceversa, las vías de comunicación y los medios de transporte necesarios para atender esta nueva dinámica.
Y también el último componente es la aeronavegación, que es el análisis del espacio aéreo que permite la convivencia armónica del tránsito aéreo entre los aeropuertos que conforman el sistema aeroportuario, pero a su vez con los demás aeropuertos de la red nacional”.
Señaló que el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles es un proyecto estratégico del Estado mexicano: “Está clasificado como un asunto de seguridad nacional que debe de entrar en operación de forma segura y rentable lo más pronto posible, esto es el 21 de marzo del 2022.
Aseguró que las grandes fases del proyecto deben de superponerse de manera ordenada para su materialización: “Es así que la fase de planeación empezó el mismo día del principio de la administración y está próxima a terminar, dando paso a continuación a la siguiente fase de ejecución, que es el diseño que empezó en el segundo trimestre del año pasado y terminará incluso este año presente. Los trabajos de construcción fueron inaugurados por el señor presidente de la república el 17 de octubre del año pasado y deberán estar concluidos antes de que finalice el 2022.
Y la última fase muy importante, que es la preparación operacional y certificación del aeropuerto, se va a adelantar, se va a adelantar a mediados de este año.
Es así que el cuerpo de ingenieros del Ejército, una vez que concluya las construcciones establecidas en el plan maestro autorizado por la Agencia Federal de Aeronáutica Civil, entregará al operador aeroportuario o administrador del aeropuerto dichas edificaciones para ser convertidas en un modelo de negocios exitoso”.
Una nueva empresa del Estado
Por su parte, el General de Brigada D.E.M., René Trujillo Miranda, Presidente del Comité de Administración del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, afirmó que el Presidente de la República, el día 10 de febrero de 2019, giró instrucciones muy puntuales y precisas en relación a que la administración, operación y explotación del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles estuviera bajo la responsabilidad de la Secretaría de la Defensa Nacional, y añadió: “Para dar cumplimiento a estas instrucciones, la Secretaría de la Defensa Nacional incluyó en su Programa Sectorial 2020-2024, la creación de una empresa de participación estatal mayoritaria, que será la encargada de la administración, operación y explotación de este aeropuerto (Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles S.A. de C.V.).
Para tal propósito, el día 20 de mayo del año 2019 fue integrado, por órdenes del señor Secretario de la Defensa Nacional, un comité multidisciplinario que se encargara de realizar todas y cada una de las gestiones relacionadas con esta importante labor”.
Precisó que su órgano de gobierno de esta empresa, será un Consejo de Administración, presidido por el Subsecretario de la Defensa Nacional y con representantes de las secretarías de Comunicaciones y Transportes, Hacienda y Crédito Público, Turismo; Banjercito, Comandancia de la Fuerza Aérea Mexicana, Dirección General de Administración, Unidad de Asuntos Jurídicos, el Comandante de la Región Aérea del Centro y dos consejeros independientes de reconocida calidad moral”.
Puntualizó la participación de 26 militares en la estructura orgánica: “Para este propósito se encuentran empeñados 26 militares, 19 del Ejército y siete de la Fuerza Aérea Mexicana, incorporados a cada una de las partes que nosotros vemos en la estructura orgánica. De tal manera que uno en la Dirección General, uno en cada una de las subdirecciones generales y en el caso de la Dirección de Operación tenemos a cinco, en la Dirección de Planeación, Investigación y Desarrollo a tres, en la Dirección Comercial y de Servicios tenemos cuatro, en la Dirección de Administración tenemos siete y en la Dirección Jurídica tenemos un total de siete compañeros.
Todos ellos, los 26 militares, desde un principio, desde el 20 de mayo del año pasado, 2019, se dieron a la tarea de recibir capacitación permanente de manera intensiva en aspectos relacionados con normatividad aeronáutica, seguridad operacional, seguridad de la aviación, dirección y administración de aeropuertos y negocios aéreos, entre los principales”.
Señaló que una vez creada esta empresa se dará a la tarea de llevar a cabo un acompañamiento permanente, cuidadoso de todo lo que son los trabajos de la obra de este aeropuerto y agregó: “Enseguida, a partir del 1 de julio, estaremos llevando a cabo gestiones relacionadas con la obtención de la concesión por parte de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes para la administración, operación y explotación.
Tenemos nosotros considerado a partir del 1 de julio del año 2021, iniciar lo que serían las pruebas, las revisiones, las validaciones que tienen que hacer tanto las autoridades nacionales como extranjeras a este aeropuerto, que será un modelo muy particular y con una capacidad sobrada en cuanto al profesionalismo de su personal”.
Mayor Conectividad
En su momento, el Ingeniero Cédric Iván Escalante, Subsecretario de Infraestructura de la SCT aseguró que uno de los elementos fundamentales en materia de obra y conectividad hacia el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, será la prolongación del Tren Suburbano hacia la propia terminal aérea: “Son 23 kilómetros. Se va a contar con ocho pasos vehiculares, tres estaciones iniciales, una que es la terminal y dos estaciones intermedias, hay 17 pasos peatonales y dos viaductos elevados.
En la hipótesis baja estamos considerando que va a manejar alrededor de 70 mil pasajeros al día, en las hipótesis altas arriba de los 80 mil, 90 mil pasajeros al día”.
Precisó que el periodo de ejecución son seis meses para afinar los proyectos y 20 meses de ejecución, es decir, un periodo total de 26 meses, lo cual estará terminado en el mes de junio del año 2022.
También dio a conocer otras vías por tierra: “Adicionales a lo que va a ser el ferrocarril, tenemos el acceso vía Tonanitla, por lo que sería el entronque de la carretera libre y de cuota con el acceso oriente a la terminal aérea con un gran distribuidor vial.
Tenemos también la modernización de la autopista México-Pachuca en una primera etapa y en una primera etapa hasta el entronque y modernización del camino San Jerónimo, y en una segunda etapa rumbo hacia Pachuca. Y, finalmente, lo que refiere a la autopista Ecatepec-Peñón, esta ya está a punto de terminarse, lo cual integraría completamente la accesibilidad con el Ferrocarril Suburbano”.
De la CDMX al AIFA
Al hacer uso de la voz, la licenciada Claudia Sheinbaum Pardo, Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, aseguró que han dividido la interconexión de Ciudad de México y zona metropolitana del Estado de México hacia el aeropuerto Felipe Ángeles en cuatro equipos: “El primero es evidentemente, la Secretaría de la Defensa Nacional, el segundo sería la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, el tercero es el gobierno del Estado de México y nosotros, con la contribución que vamos a hacer a partir de recursos públicos y también de la interconexión a las carreteras o al sistema carretero del Estado de México”.
Precisó que están trabajando en la conexión oriente, Zaragoza-Peñón, que una parte es Ciudad de México y la segunda parte es Estado de México, y añadió: “Significaría desde el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México Benito Juárez hacia la estación Pantitlán del Metro, Periférico Oriente y la interconexión hacia el Estado de México y su sistema carretero.
La segunda es la ampliación de carriles en el Circuito Interior Galindo y Villa que empieza este año y está en esta zona, eso va a permitir una mejor afluencia del Aeropuerto Internacional Benito Juárez y es con recursos del Gobierno de la Ciudad.
La tercera es Indios Verdes, que la iniciaríamos el próximo año y serían dos gasas que permitirían la movilidad sobre Indios Verdes de transporte privado y además la mejora integral del Centro de Transferencia Modal de Indios Verdes.
La cuarta es la ampliación de la Línea 4 del Metrobús, que también la vamos a hacer nosotros, de San Lázaro al Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México.
Y la quinta es, junto con el Estado de México, la mejora del espacio público”.
Obras en el Estado de México
Durante su intervención, el Licenciado Alfredo del Mazo Maza, presentó diez obras de conectividad que se llevan acabo de manera conjunta con Secretaría de la Defensa, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, el Gobierno de la Ciudad de México y el Estado de México, para acercar los tres aeropuertos, el de la Ciudad de México, el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles y el Aeropuerto Internacional de Toluca, y a fin de disminuir los tiempos de traslado entre cada uno de ellos y fortalecer la conectividad: “La número uno, que ya se ha mencionado aquí, que es el Tren Suburbano, que se acaba de comentar por parte de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, que además tiene una gran utilidad que conecta el tren de Buenavista a Cuautitlán, en la estación de Lechería, con el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles. Esta yo diría es la principal obra de acceso que está pensada para el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles.
La segunda, es la conexión oriente que acerca lo que es el Periférico Oriente con la autopista Peñón-Texcoco y también con la autopista Naucalpan-Ecatepec que está en proceso de construcción.
Esta es una obra nueva, la número dos, la conexión oriente y la Naucalpan-Ecatepec.
La número tres es el Mexibús 4. Ya está en obra y estará terminado la segunda mitad de este año y la idea es que posteriormente este Mexibús 4 pueda tener la llegada hasta el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles.
La siguiente opción es ampliar también el Mexibús 1 en una siguiente etapa. Este Mexibús ya existe hoy en día, es el que va de Ciudad Azteca a Ojo de Agua, para que posteriormente pueda ser también una vía de comunicación de entrada al aeropuerto Felipe Ángeles.
El número cinco es este entronque que conecta el Circuito Exterior Mexiquense con el acceso principal de entrada al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles y que va a llevar a cabo la Secretaría de la Defensa Nacional.
El número seis es una conexión para el segundo piso de Periférico con el Circuito Interior Mexiquense.
Número siete, lo presentó la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, es la mejora de lo que es la carretera Pachuca, así como esta conexión adicional para conectar con la entrada del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles.
Ocho, lo mencionábamos, el acceso principal del aeropuerto, realizado por el Ejército.
Y esta es la nueve, es una de las obras viales que mencionó la Jefa de Gobierno para mejorar la conectividad del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México con estas vías de comunicación que nos van a llevar al Internacional Felipe Ángeles.
Y la número 10 sería este acceso libre de la México-Pachuca al aeropuerto Felipe Ángeles, también por parte de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes”.
Manejo del espacio aéreo
Por último el Ingeniero Carlos Morán Moguel, Subsecretario de Comunicaciones y Transportes, aseguró que el rediseño de los espacios aéreos ha implicado el trabajo de miles de horas, mismo que inició hace dos años, y añadió: “La situación actual de las llegadas nada más en 24 horas del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, presenta una gran congestión, incluso todos los vuelos que llegan del sur son canalizados hacia el norte y luego regresan por el área de San Mateo para ser puestos en la cola, en la línea de acceso hacia el aeropuerto de la Ciudad de México.
Esto tenía que rediseñarse; además, ahora contaremos con las tecnologías modernas de la aviación, ya que la aviación comercial de México tiene una antigüedad de 7.5 años, muy moderna y tiene la tecnología ya toda la aviación de la navegación basada en performance en desempeño, por eso, es posible rediseñar los espacios aéreos, de tal suerte que se logren resultados como incrementar la seguridad efectiva de los vuelos, reducir el consumo de combustibles y desde luego también en consecuencia, reducir el impacto ambiental”.
Destacó que el rediseño permite mejorar, reducir las comunicaciones, las interacciones entre pilotos y controladores, que los pilotos puedan ubicar las coordenadas de vuelo con toda la precisión, de tal suerte que además se reduce la fatiga, se reducen las posibilidades de distracciones y para los controladores de tráfico aéreo también, que en el caso de la Ciudad de México tienen una carga importante de trabajo, por lo que se les facilitará mucho con el nuevo rediseño de las operaciones.
Mostró una simulación considerando la operación del aeropuerto Felipe Ángeles con el aeropuerto Benito Juárez y el aeropuerto de Toluca: “Este es un diseño revolucionario muy importante, está avalado naturalmente por NavBlue, en el han participado, en los consejos operacionales, como lo decía yo, nuestros ingenieros y controladores de tránsito aéreo, pero además también ha sido visto por la Agencia Europea de Seguridad, por el creador de esto que se llaman los Merging Points, cada uno de estos abanicos que aparecen aquí y están representando los accesos más modernos para separar a los aviones, darles las posibilidades tanto laterales como verticales más adecuadas en este momento con el diseño basado en desempeño”.
Subrayó los beneficios del rediseño del espacio aéreo: “Si consideramos nada más los beneficios anuales que se pueden tener en las trayectorias para el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, vemos que hay 10 millones en un año, el año que entra ya vamos a poder tener economías en reducción de distancia de más de 10 millones de vías náuticas, en ahorro de combustible de 56 millones de kilos y además la parte proporcional en gastos de invernadero; es decir, este rediseño es un rediseño que funciona muy bien, hace muy eficiente la operación”.
Recuadro 1
Rediseño del Espacio Aéreo
Las necesidades aeroportuarias de nuestro país están cambiando, la demanda de vuelos comerciales se incrementa cada día y el diseño del espacio aéreo de la zona centro se creó para las exigencias de 10 años atrás, el tránsito de pasajeros se ha duplicado en este tiempo y es momento de ponernos al día mirando al futuro.
La incorporación del Aeropuerto Internacional de Santa Lucía al Sistema Aeroportuario Metropolitano, formado por la Ciudad de México y Toluca, nos impulsa a dar ese salto hacia adelante en el diseño del espacio aéreo llevándolo a la cima.
Las rutas de vuelo que alimentan hoy en día al Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México son de tipo convencional. Estos sistemas tienen algunas limitantes como son el alcance de señal en montañas o la definición de procedimientos en dos dimensiones.
Con la próxima expansión aeroportuaria integraremos una transformación vital al instaurar el sistema PBN, la navegación basada en la performance. El sistema PBN mejorará el alcance de señal debido al uso de satélites, nos permitirá rediseñar el espacio aéreo y distribuir de forma más eficiente los flujos de aeronaves, atraerá grandes beneficios al mercado de aviación mundial como aumento en la seguridad, mejora en los perfiles de vuelo, ahorro en combustible y en millas recorridas, reducción en cargas de trabajo para pilotos y controladores y reducción en emisiones de CO2 para el cuidado del medio ambiente.
Con este nuevo diseño estableceremos puntos de entrada para el arribo de aviones dependiendo de su procedencia, luego las naves entrarán en rutas o canales exclusivos que los llevarán hacia el aeropuerto de su destino.
Las salidas de cada aeropuerto tendrán, de la misma forma, canales correspondientes que concluirán en los puntos de salida del área de control.
Gracias a estas guías de tránsito, los aviones podrán tener de forma organizada una ruta preestablecida para llegar a su destino.
A simple vista y mirándolo como una superficie plana, el tráfico aéreo puede verse complejo, pero el secreto de este diseño está en la altitud. Si cambiamos nuestra perspectiva, descubriremos que el espacio aéreo es mucho más amplio y ofrece una gran cantidad de posibilidades debido a las diferentes altitudes.
El control de tránsito aéreo asigna a cada uno de los vuelos altitudes específicas dependiendo de diversos factores como, por ejemplo, si es llegada o salida, la distancia que el avión tiene con respecto a su destino e incluso las características de la propia aeronave.
De esta forma lo que para nosotros a simple vista es una red compleja, para los controladores aéreos es una red de caminos claramente trazados y delimitados. Por tanto, en cualquiera de los cruces donde se encuentren hasta tres aviones en el camino no habrá afectación, ya que cada uno viajará a su propia altitud. Estos diseños del espacio aéreo se utilizan en ciudades donde existen varios aeropuertos, como son: Londres, Paris o Nueva York.
Hoy es nuestra oportunidad para colocar el espacio aéreo de México en el lugar al que corresponde dada la creciente demanda. Con la incorporación del Sistema Aeroportuario Metropolitano, que incluye los aeropuertos internacionales de Santa Lucía, Toluca y Ciudad de México haremos la transformación vital de la estructura del espacio aéreo.
En México estamos listos para la transformación del control aéreo, con un diseño que funcione a su máxima capacidad y cubra las necesidades del futuro.