La Paz Posible

Por: Pilar del Río, Preside la Fundación José Saramago, que tiene como objetivo la difusión cultural, cuidado del medio ambiente y el cumplimiento de Derechos Humanos.   Es periodista, nació en Sevilla, con nacionalidad portuguesa y se siente latinoamericana.

“La paz es posible si nos movilizamos por ella, en las conciencias y en las calles”, escribió José Saramago en el comienzo de este siglo XXI, este tiempo nuestro tan joven y ya tan azaroso. La paz es siempre una aspiración humana, sin embargo son los seres humanos los inventores de la violencia, que no existe en la naturaleza, como no existe la perversión, la mentira o la ambición desmedida, causas fundamentales de los conflictos que asolan el planeta desde el principio de la historia y que ahora, con la sofisticación de la tecnología, presentan perfiles aterradores, empezando por la banalización del concepto paz, que se vincula a grupos más o menos esotéricos, a discursos institucionales que nadie oye o a declaraciones frívolas de quien pide “la paz en el mundo” mientras le ponen una banda en un concurso de belleza. La aspiración pacifista se presenta como voluntarismo utópico de quienes no entienden los mecanismos que rigen en la sociedad y, de alguna manera, están fuera de ella. Sin embargo, la búsqueda de la paz no es un ejercicio de alienación de la realidad, es, por el contrario, un acto de afirmación de personas que no aceptan como norma de vida la resignación que impone el sistema, junto a la indiferencia y el miedo. La paz podría ser un objetivo social que, partiendo del seno de la sociedad, se impusiera en los centros de poder, sean económicos, políticos o estratégicos. Quien sabe si avalanchas de ciudadanos con argumentos a favor de la paz no acabarían con las violencias del mundo que tanto dolor generan y tanta, tantísima, deshumanización y tanta destrucción del planeta producen.

Los seres humanos se distinguen de otros seres vivos por disponer de dos estupendos atributos que le son propios: la razón y la conciencia. Razón y conciencia, repito, porque me gusta ver escritos juntos estos dos conceptos que harían de los humanos seres hegemónicos, cuidadores supremos de la naturaleza y de quienes la pueblan, hombres y mujeres nacidos para cumplir ciclos vitales y, además, para ser constructivos, protagonistas de sus vidas y hasta felices. No lo somos, no podemos serlo porque vivimos rodeados de tragedia y desolación. La violencia se arrastra en el seno de las sociedades y entre los pueblos, viene acompañada de instabilidad política y social, de falta de perspectivas, de desconsideración, de pobreza absoluta, de indiferencia, egoísmo y mucho miedo. El miedo preside nuestras sociedades, en las casas hay miedos, lo hay en la calle, la opinión pública lo percibe, lo cuenta la opinión publicada y entre unos y otros agigantan el monstruo del temor que paraliza a personas y frena iniciativas positivas. Una sociedad amedrentada no es libre y si no hay libertad tampoco habrá paz. Los cementerios no guardan paz, conservan pasado, la paz es cosa de los vivos y de los valientes, que en este tiempo se llaman solidarios porque piensan y actúan más allá de ellos mismos. No se puede ser feliz si se tiene hambre o frío. O miedo. Eso es lo que algunos tratan de decir cuando hablan de paz social y de la necesidad de establecer contratos que la garanticen.

Porque la paz es posible. La ética de la responsabilidad sostiene esa posibilidad. El cuidado del otro y de los otros imposibilitaría la violencia sistémica que condena a tantos mayores y a tantos niños, que de tantos jóvenes hace delincuentes o simplemente seres desesperanzados. No se trata de guerras entre países, de defensas de banderas, de tanques movilizados y bombas cayendo desde aviones construidos solo para esa función destructiva. Las guerras contemporáneas se libran sin escuadrillas que surcan los cielos, sin tropas que avanzan con objetivos concretos, esa ciudad, ese puente, ese grupo humano, como enseñan las películas bélicas, ahora el terror se desencadena cuando se estrellan aviones de pasajeros contra edificios de Nueva York o dejan mochilas cargadas de bombas en una estación de trenes de Madrid. Es verdad que hay guerras regionales y amenazas de otras continentales, pero los muertos y las muertas de cada país proceden de violencias cotidianas, ocultas, silenciadas, son estadísticas que se reflejan en los resúmenes anuales como si solo fueran números, miles de personas que perdieron la vida condenadas por la violencia del narcotráfico, el terrorismo machista o la deyección que permite bolsas de pobreza, hombres y mujeres sin futuro, que procrean hijos que tampoco tendrán futuro, mapas terribles de abandonados porque carecieron de instrucción y de medios para situarse en este sistema donde la identidad tiene que ver con la capacidad de consumo.

Sí, la paz es posible, pero hay que movilizarse por ella. Es verdad que existen fuerzas de paz organizadas para acudir en auxilio de nuestros semejantes allá donde una emergencia las haga necesarias, y esas fuerzas de paz merecen todo el reconocimiento. Como lo merecen los cuerpos de seguridad que desde la legalidad combaten la violencia que se adueña de la economía y de las calles, tantas vidas sesgadas día a día, como si cada vida no fuera irrepetible, única, valiosa como el sol que nos ilumina. El papa Francisco ha propuesto tres caminos para construir la paz: el dialogo entre generaciones como base para realizar proyectos compartidos; la educación, como factor de libertad, responsabilidad y desarrollo y, por fin, el acceso al trabajo como plena realización humana. Estos tres elementos, decía Francisco recientemente, darían paso al pacto social necesario para que haya paz y convivencia, para que el mundo no sea la desolación que las imágenes televisivas muestran. Que no son castigo de Dios, son obras humanas, dispuestas y ejecutadas por quienes se creen poderosos imponiendo guerras de control de territorios y de economías que son solo consecuencia de ambiciones enfermizas, de crueldades sin límites, o necios egoísmos degenerados en crimen.

La paz no es un estado de espíritu, es un objetivo que pueden alcanzar seres humanos, es decir, seres que usan la razón y la conciencia, la inteligencia y la bondad, si para ello se emplean. Por supuesto, tiene que ver con la justicia social, con la creación de mapas distintos que expliquen el mundo de otra manera, que lo reorganicen en función de conceptos nobles, dignos y respetables. Para eso es fundamental la actitud de cada habitante del planeta, que los hombres y las mujeres se descubran a sí mismos no como estadística sino como potencia: cada ser humano es una potencia capaz de pensar, usar la voz, de construir desde la ética de la responsabilidad y la solidaridad. Entonces, movilizados en las conciencias y en las calles, la paz será posible. Mientras, seguiremos leyendo noticias alarmantes de conflictos en el mundo y contando el número de muertos.